miércoles, 25 de julio de 2018

Pueblos Precolombinos



PUEBLOS PRECOLOMBINOS

En vista de lo que me comentaron el viernes con respecto a que en primero no habían trabajado con pueblos precolombinos les dejo aquí un pequeño resumen para que vayan leyendo. De todos modos, en clase y de acuerdo a los requerimientos del programa de este año trataremos de ir explicando conceptos puntuales.


Se pueden distinguir dos grandes zonas culturales: Mesoamérica, abarca gran parte de México, Guatemala, Honduras y parte de Nicaragua; Área andina, se extendía a lo largo de la zona de los Andes, entre la Cordillera de los Andes y el Océano Pacifico.
 
 
MESOAMERICA
 
 
 
 
 
 
 
 
AREA ANDINA
 
 
 
Imperio Inca
 

El territorio del Tahuantisuyo, ubicado en el área andina, comprendió parte de los actuales territorios de Ecuador, Perú, Bolivia, Chile hasta el río Maule y el noreste argentino. En su apogeo llego a tener una extensión de 3.000 Km. De norte a sur y de 500 Km. De este a oeste.
 
Organización Política
 
 

El Tahuantisuyo estuvo dividido en cuatro "suyos" (regiones) cada uno administrado por un Apo. A su vez cada Suyo se dividía en provincias administradas por un CURACA.
 
Organización económica
 

La organización económica inca estuvo basada en el cultivo intensivo de la tierra , con lo cual se aseguraban el alimento , tanto individual como colectivamente.La producción era muy variada y los cultivos más importantes eran el maíz y la papa. Los incas aplicaron diferentes técnicas agrícolas que mejoraron el rendimiento de los cultivos. En la zona árida de la costa usaron el guano -excremento de aves marinas- como fertilizante de las tierras y construyeron canales de riego. En el interior, sobre las laderas de las sierras, cultivaban en terrazas. Además, el dominio de pueblos que habitaban diferentes zonas les permitió obtener, mediante el pago de tributos, productos que no había en su propio hábitat.
 
Técnicas agrícolas
 

Usaron la azada y la taclla (una larga azada provista de un vástago en el que se apoyaba el pie para así hundir más el instrumento en la tierra), el empleo de fertilizantes (estiércol de animal en las tierras altas y pescado descompuesto, o bien guano, en las zonas costeras), también conocieron la irrigación artificial por medio de canales, acueductos y balsas y el cultivo en terrazas para aprovechar hasta el máximo las tierras de las altas laderas andinas. Los incas no sólo cultivaron los terrenos planos o semi inclinados, usaron un sistema ingenioso para cultivar las laderas de los cerros, esta técnica consistía en formar terrazas, denominadas “andenes”, que rellenaban con tierra vegetal que era contenida con muros de piedra.
 
Resultado de imagen para cultivo en terrazas
Cultivo en terrazas
Ganadería
aunque no era tan importante como la agricultura, era un elemento básico en la economía del imperio. La llama se aprovechaba por su lana, larga y espesa, y como animal de carga (no soportaba más de 50 Kg de peso, pero resiste perfectamente la enrarecida atmósfera de las alturas andinas); las Vicuñas y alpacas eran apreciadas por su finisima lana, con las que se tejía las más bellas telas destinadas al Inca y a su séquito. Los rebaños, como la tierra, eran propiedades del estado y estaban divididos en tres categorías: del estado, de sacerdotes y pueblo. Cada comunidad poseía un cierto número de animales, perteneciente a cada categoría, que debía cuidar y atender y cuyos productos debía entregar al estado en su totalidad; de la parte correspondiente al pueblo, los tejedores realizaban los vestidos que periódicamente eran entregados a los campesinos.
Resultado de imagen para vicuñas
Vicuña
 
 
 
 
Resultado de imagen para llamas
Llamas

 
 
 
 
Pescaban diversas especies de peces y cazaban aves silvestres. Para mantener tal cantidad de tierras sembradas, los incas fueron grandes ingenieros hidráulicos: mucho de los canales de regadía de la sierra aún hoy, funcionan perfectamente e irrigan las nuevas tierras de cultivo.
El Ayllu
El ayllu era la comunidad de campesinos unidos por vínculos familiares, que tenían antepasados en común y habitaban un mismo territorio. El Estado entregaba tierras a cada comunidad para su subsistencia. Anualmente, un funcionario local asignaba parcelas a cada familia según el número de sus componentes. Pero los campesinos no eran propietarios de las tierras y estas parcelas eran trabajadas colectivamente por todos los miembros de la comunidad. El ayllu o comunidad campesina debía entregar fuertes tributos en productos y en trabajo al Estado Inca y a los curacas. Las familias más numerosas, recibían mayor cantidad de tierras.

Los propietario de las tierras en el tahuantinsuyo era el estado que estaba representado por el inca quien las repartía con el fin de que sean trabajadas ,cultivadas y recibir un tributo o usufructo.Cada año se precedía a repartir las tierras entre los ayllus.
 
Las tierras del Estado se dividían en
 
1. Tierras del pueblo, estaban distribuidas para cada familia, en este caso, no se tenía que dar nada como tributo de su parcela o tierra.
2. Tierras del inca ,eran para la manutención de la clase social gobernante como el inca, las panacas reales, funcionarios incas y el ejercito.
3. Tierras del sol , reservadas para las autoridades que se encargaban del culto a los dioses. El usufructo era destinado para las ofrendas y la manutención de las personas encargadas de los rituales, especialmente para la preparación de las bebidas y comidas que se convidaban durante las fiestas que se organizaban en homenajes a los deidades incaicas.
 
El trabajo en el Imperio Inca
 
Obligatoriedad : El trabajo era obligatorio para los habitantes del ayllu , solo era eximido de ello las personas con incapacidades físicas

-Equidad : Este principio indica que cada individuo trabajaba depende a sus capacidades físicas e intelectuales

-Alternabilidad :Consiste en que no siempre se trabajaba en lo mismo ,esto fue practicado contra el cansancio, aburrimiento o tedio que implicaba realizar las mismas labores
El trabajo representó la principal actividad del imperio incaico y presentó las siguientes formas: mita, minka y ayni.
 
LA MITA,  era un sistema de trabajo a favor del Estado Imperial del Tahuantinsuyo, donde se movilizaban multitudes de indígenas a trabajar por turno en labores de construcción de caminos, puentes, fortalezas, centros administrativos, templos, acueductos, explotación de minas, etc. Existía una mita para servicios especiales como las labores de cargueros del Sapa Inca, músicos, chasquis y danzantes, los obligados a cumplir esta labor eran los adultos hombres casados, más no las mujeres, comprendían entre los 18 y 50 años.
La Minca, MINKA, o minga, es el trabajo que se realizaba en obras a favor del ayllu y del Sol (Inti), una especie de trabajo comunal en forma gratuita y por turno, era una forma de beneficio para el Estado, donde concurrían muchas familias portando sus propias herramientas, comidas y bebidas. Las familias participaban en la construcción de locales, canales de riego, así como la ayuda en la chacra de las personas incapacitadas huérfanos y ancianos. Cuando el ayllu convocaba al trabajo de la minca, nadie se negaba, pero las personas que no asistían al trabajo eran expulsados del ayllu y perdían su derecho a la tierra.
EL AYNI , era un sistema de trabajo de reciprocidad familiar entre los miembros del ayllu, destinado a trabajos agrícolas y a las construcciones de casas. El ayni consistía en la ayuda de trabajos que hacía un grupo de personas a miembros de una familia, con la condición que esta correspondiera de igual forma cuando ellos la necesitaran, como dicen: "hoy por ti, mañana por mi y en retribución se servían comidas y bebidas durante los días que se realicen el trabajo. Esta tradición continúa en muchas comunidades campesinas del , ayudándose en las labores de cocina, pastoreo y construcción de viviendas. 
Organización Social
 
El Ayllu (núcleo familiar) constituía la unidad básica de la organización social.
Poseían una organización comunitaria de la propiedad, tanto sobre la tierra como sobre el ganado. Cada miembro tenia acceso a ellos y, en retribución, debía trabajar para el ayllu. Cada ayllu tenia derechos sobre un territorio determinado, dentro del cual cada jefe de familia recibía un terreno para sus sustento. Sobre los ayllus se ordenaba una sociedad altamente jerarquizada, con una gran burocracia.
 
Religión

 La organización política se sustentaba en la religión. El sol (Inti) era la divinidad
principal. El supremo sacerdote era el villac umu, quien en el mes de junio llevaba a cabo el Inti Raimi (fiesta del sol). Otros dioses eran la tierra (pachamama) y el mar (mamacocha). Para el pueblo era importante el culto a los antepasados. El imperio impuso como elemento unificador el culto al sol, pero no abolió a las deidades locales.
 Cultura
 
Las fiestas religiosas eran coordinadas por el conocimiento del año solar, ordenado en un calendario de doce meses, cada uno de treinta días. Conocían el año lunar y tenían determinados los movimientos de venus como lucero. Se regían por un sistema matemático decimal, que tuvo gran relevancia en la repartición de las tierras y en la arquitectura.
 

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario