miércoles, 25 de julio de 2018

EL PROCESO DE LA CONQUISTA 1

EL PROCESO DE LA CONQUISTA
Primera etapa 1492 - 1520
 
 
Como lo mencionamos en clase, las islas del Caribe se transformaron en la base de las futuras exploraciones a tierra firme en el continente. Fue en estas islas en las cuales se pusieron en práctica las primeras formas de dominación que luego se transformarán en dominantes en el continente.
 
Las riquezas encontradas en el Caribe (oro y perlas) despertaron la codicia de los españoles y la explotación de estas requería de mano de obra, para lo cual era necesario someter a la población indígena.
 
Los españoles contaban indudablemente con armamento de fuego, caballos y perros que facilitaron la conquista, pero también las epidemias facilitaron la tarea de los españoles. Gripe, viruela, malaria, paperas y sarampión eran enfermedades absolutamente desconocidas para la población indígena y por lo tanto carecían de defensas ante ellas. La viruela disminuyó drásticamente la población en la isla de La Española en poco menos de 20 años. Junto con las epidemias las condiciones de trabajo impuestas por los españoles agravaron aún mas la situación.
 
Es así que en esta primera fase los conquistadores repartieron tierras e indios entre sus hombres reservándose para ellos la explotación de los yacimientos de metales y otras riquezas. Bajo la mirada de los españoles los indígenas debían sumergirse a los efectos de buscar ostras y extraer las perlas al tiempo que en los "lavaderos de oro" (extracción de oro en los ríos) se trabajaba en forma continua y con una alimentación mínima.
 
Debido a este régimen de trabajo los indígenas dejaron de trabajar sus tierras y por ende de producir alimentos reduciendo aún mas sus posibilidades de subsistencia. El descenso de la población disminuyó la mano de obra disponible. Estas condiciones fueron denunciadas por algunos frailes, como vimos en la entrada anterior,  y reclamaron a la Corona española cumplir con la obligación original de tratar a los indígenas como "hijos de Dios" y evangelizarlos.
 
 
 
Pero el descenso demográfico indígena trajo otras consecuencias. La explotación desmedida de perlas y oro de los ríos agotó las reservas de estos en las islas. para sustituir esto se introdujo el cultivo de CAÑA DE AZUCAR, cultivo este que exigía un gran número de trabajadores. La solución hallada ante la falta de indígenas fue la  importación de ESCLAVOS. Los conquistadores recibieron licencias o permisos reales para traer esclavos. La mano de obra esclava procedente de África sustituyo a la población originaria en las islas y hacia mediados del S XVI el 90% de la población era negra.
 
 
 


JUSTIFICACION DE LA CONQUISTA

ARGUMENTOS BAJO LOS CUALES SE JUSTIFICO LA CONQUISTA

 

Los viajes de exploración de los Siglos XIV y XV respondían a una difundida tesis jurídica de la época, según la cual era lícito apropiarse de los  países recién descubiertos que pertenecieran a príncipes no cristianos. La conciencia jurídica del hombre medieval estaba inspirada por la religión. Como cristiano creía tener un mayor derecho de posesión que los infieles…” Konetzke, Richard “América Latina II: la época colonial”, p. 21



Si bien la Corona española se pronunció claramente sobre la libertad de sus vasallos americanos, hubo voces contrarias a esto, lo que estas voces ponían en cuestión era si los indígenas americanos eran seres humanos.
 
En base a esto en clase leímos algunos testimonios que documentan las distintas posiciones respecto a los indígenas.
 
                                                         Gonzalo Fernández de Oviedo (1478 - 1557)
 
De origen español, es considerado el primer cronista de Indias siendo  enviado por el emperador Carlos V. Su opinión con respecto a la población indígena :

 "...naturalmente vagos y ociosos, melancólicos, cobardes, y en general gentes embusteras y holgazanas (...)¿Qué puede esperarse de una gente cuyos cráneos son tan gruesos y duros que los españoles tienen  que tener cuidado en la lucha de no golpearlos en la cabeza para que sus espadas no se emboten?."


Francisco de Vittoria (1486 - 1546)



Teólogo y jurista español. Sostuvo que los indios no son seres inferiores y que poseen los mismos derechos que cualquier ser humano y que por ende son dueños de sus bienes y sus tierras. Pero, y al mismo tiempo elaborará una teoría donde defiende y legitima la conquista de América en base a la protección de los propios indígenas contra la tiranía de sus propios jefes.  En 1542 al promulgarse las Leyes Nuevas de Indias, estas ideas serán tenidas en cuenta y se promulgará en ellas que los indígenas son seres humanos libres, pero se colocarán bajo la protección de la Corona Española al tiempo que se justificará la conquista en pos de la libertad de los indígenas.

Fray Antonio de Montesinos (1475 - 1540)


Monumento a Montesinos en la actual República Dominicana
 
 
 











En 1510 formó parte del primer grupo de Sacerdotes misioneros enviados a América y se convirtió en defensor de los indios Tainos. En diciembre de1510 pronuncia su célebre sermón:

"Esta voz, dijo él, que todos estáis en pecado mortal y en él vivís y morís, por la crueldad y tiranía que usáis con estas inocentes gentes. Decid, ¿con qué derecho y con qué justicia tenéis en tan cruel y horrible servidumbre a estos indios? ¿Con qué autoridad habéis hecho tan detestables guerras a estas gentes que estaban en sus tierras mansas y pacíficas, donde tan infinitas de ellas, con muertes y estragos nunca oídos, habéis consumido? ¿Cómo los tenéis tan opresos y fatigados, sin darles de comer ni curarlos en sus enfermedades, que de los excesivos trabajos que les dais incurren y se os mueren, y por mejor decir, los matáis, por sacar y adquirir oro cada día?..."

Juan Ginés de Sepúlveda (1490-  1573)
 
 
Historiador y eclesiástico español. Fue un destacado defensor de la conquista de las nuevas tierras americanas y de la inferioridad de los nativos frente a los españoles, lo que justificaba su empleo como esclavos en las explotaciones imperiales.

“Con perfecto derecho los españoles imperan sobre éstos bárbaros del Nuevo Mundo e islas adyacentes, los cuales en prudencia, ingenio, virtud y humanidad son tan inferiores a los españoles como niños a los adultos y las mujeres a los varones … ¿Qué cosa pudo suceder a estos bárbaros más conveniente ni más saludable que el quedar sometidos al imperio de aquellos cuya prudencia, virtud y religión los ha de convertir de bárbaros, tales que apenas merecían el nombre de humanos, en hombres civilizados … y si rehúsan nuestro imperio podrán ser compelidos por las armas a aceptarle, y será esta guerra, como antes hemos declarado con autoridad de grandes filósofos y teólogos, justa por ley natural” Juan Ginés de Sepúlveda “De la justa causa de la guerra contra los indios”


Bartolomé de las Casas (1474 - 1566)
 

Fraile español domínico emprendió una campaña para defender los derechos humanos de los indios; para dar ejemplo, empezó por renunciar él mismo a la encomienda que le había concedido el gobernador de Cuba, denunciando dicha institución castellana como una forma de esclavitud encubierta de los indios (1514). Insistiendo en la evangelización como única justificación de la presencia española en América, propuso a la Corona reformar las Leyes de Indias, que en la práctica se habían demostrado ineficaces para poner coto a los abusos. En 1537-38 dirigió otra empresa de colonización en Guatemala, esta vez con más éxito, pues obtuvo el control del territorio por medios pacíficos y desterró de allí la práctica de la encomienda, aunque el tributo indígena que implantó en su lugar conducía muchas veces a la servidumbre personal como forma de pago.
 


Pueblos Precolombinos



PUEBLOS PRECOLOMBINOS

En vista de lo que me comentaron el viernes con respecto a que en primero no habían trabajado con pueblos precolombinos les dejo aquí un pequeño resumen para que vayan leyendo. De todos modos, en clase y de acuerdo a los requerimientos del programa de este año trataremos de ir explicando conceptos puntuales.


Se pueden distinguir dos grandes zonas culturales: Mesoamérica, abarca gran parte de México, Guatemala, Honduras y parte de Nicaragua; Área andina, se extendía a lo largo de la zona de los Andes, entre la Cordillera de los Andes y el Océano Pacifico.
 
 
MESOAMERICA
 
 
 
 
 
 
 
 
AREA ANDINA
 
 
 
Imperio Inca
 

El territorio del Tahuantisuyo, ubicado en el área andina, comprendió parte de los actuales territorios de Ecuador, Perú, Bolivia, Chile hasta el río Maule y el noreste argentino. En su apogeo llego a tener una extensión de 3.000 Km. De norte a sur y de 500 Km. De este a oeste.
 
Organización Política
 
 

El Tahuantisuyo estuvo dividido en cuatro "suyos" (regiones) cada uno administrado por un Apo. A su vez cada Suyo se dividía en provincias administradas por un CURACA.
 
Organización económica
 

La organización económica inca estuvo basada en el cultivo intensivo de la tierra , con lo cual se aseguraban el alimento , tanto individual como colectivamente.La producción era muy variada y los cultivos más importantes eran el maíz y la papa. Los incas aplicaron diferentes técnicas agrícolas que mejoraron el rendimiento de los cultivos. En la zona árida de la costa usaron el guano -excremento de aves marinas- como fertilizante de las tierras y construyeron canales de riego. En el interior, sobre las laderas de las sierras, cultivaban en terrazas. Además, el dominio de pueblos que habitaban diferentes zonas les permitió obtener, mediante el pago de tributos, productos que no había en su propio hábitat.
 
Técnicas agrícolas
 

Usaron la azada y la taclla (una larga azada provista de un vástago en el que se apoyaba el pie para así hundir más el instrumento en la tierra), el empleo de fertilizantes (estiércol de animal en las tierras altas y pescado descompuesto, o bien guano, en las zonas costeras), también conocieron la irrigación artificial por medio de canales, acueductos y balsas y el cultivo en terrazas para aprovechar hasta el máximo las tierras de las altas laderas andinas. Los incas no sólo cultivaron los terrenos planos o semi inclinados, usaron un sistema ingenioso para cultivar las laderas de los cerros, esta técnica consistía en formar terrazas, denominadas “andenes”, que rellenaban con tierra vegetal que era contenida con muros de piedra.
 
Resultado de imagen para cultivo en terrazas
Cultivo en terrazas
Ganadería
aunque no era tan importante como la agricultura, era un elemento básico en la economía del imperio. La llama se aprovechaba por su lana, larga y espesa, y como animal de carga (no soportaba más de 50 Kg de peso, pero resiste perfectamente la enrarecida atmósfera de las alturas andinas); las Vicuñas y alpacas eran apreciadas por su finisima lana, con las que se tejía las más bellas telas destinadas al Inca y a su séquito. Los rebaños, como la tierra, eran propiedades del estado y estaban divididos en tres categorías: del estado, de sacerdotes y pueblo. Cada comunidad poseía un cierto número de animales, perteneciente a cada categoría, que debía cuidar y atender y cuyos productos debía entregar al estado en su totalidad; de la parte correspondiente al pueblo, los tejedores realizaban los vestidos que periódicamente eran entregados a los campesinos.
Resultado de imagen para vicuñas
Vicuña
 
 
 
 
Resultado de imagen para llamas
Llamas

 
 
 
 
Pescaban diversas especies de peces y cazaban aves silvestres. Para mantener tal cantidad de tierras sembradas, los incas fueron grandes ingenieros hidráulicos: mucho de los canales de regadía de la sierra aún hoy, funcionan perfectamente e irrigan las nuevas tierras de cultivo.
El Ayllu
El ayllu era la comunidad de campesinos unidos por vínculos familiares, que tenían antepasados en común y habitaban un mismo territorio. El Estado entregaba tierras a cada comunidad para su subsistencia. Anualmente, un funcionario local asignaba parcelas a cada familia según el número de sus componentes. Pero los campesinos no eran propietarios de las tierras y estas parcelas eran trabajadas colectivamente por todos los miembros de la comunidad. El ayllu o comunidad campesina debía entregar fuertes tributos en productos y en trabajo al Estado Inca y a los curacas. Las familias más numerosas, recibían mayor cantidad de tierras.

Los propietario de las tierras en el tahuantinsuyo era el estado que estaba representado por el inca quien las repartía con el fin de que sean trabajadas ,cultivadas y recibir un tributo o usufructo.Cada año se precedía a repartir las tierras entre los ayllus.
 
Las tierras del Estado se dividían en
 
1. Tierras del pueblo, estaban distribuidas para cada familia, en este caso, no se tenía que dar nada como tributo de su parcela o tierra.
2. Tierras del inca ,eran para la manutención de la clase social gobernante como el inca, las panacas reales, funcionarios incas y el ejercito.
3. Tierras del sol , reservadas para las autoridades que se encargaban del culto a los dioses. El usufructo era destinado para las ofrendas y la manutención de las personas encargadas de los rituales, especialmente para la preparación de las bebidas y comidas que se convidaban durante las fiestas que se organizaban en homenajes a los deidades incaicas.
 
El trabajo en el Imperio Inca
 
Obligatoriedad : El trabajo era obligatorio para los habitantes del ayllu , solo era eximido de ello las personas con incapacidades físicas

-Equidad : Este principio indica que cada individuo trabajaba depende a sus capacidades físicas e intelectuales

-Alternabilidad :Consiste en que no siempre se trabajaba en lo mismo ,esto fue practicado contra el cansancio, aburrimiento o tedio que implicaba realizar las mismas labores
El trabajo representó la principal actividad del imperio incaico y presentó las siguientes formas: mita, minka y ayni.
 
LA MITA,  era un sistema de trabajo a favor del Estado Imperial del Tahuantinsuyo, donde se movilizaban multitudes de indígenas a trabajar por turno en labores de construcción de caminos, puentes, fortalezas, centros administrativos, templos, acueductos, explotación de minas, etc. Existía una mita para servicios especiales como las labores de cargueros del Sapa Inca, músicos, chasquis y danzantes, los obligados a cumplir esta labor eran los adultos hombres casados, más no las mujeres, comprendían entre los 18 y 50 años.
La Minca, MINKA, o minga, es el trabajo que se realizaba en obras a favor del ayllu y del Sol (Inti), una especie de trabajo comunal en forma gratuita y por turno, era una forma de beneficio para el Estado, donde concurrían muchas familias portando sus propias herramientas, comidas y bebidas. Las familias participaban en la construcción de locales, canales de riego, así como la ayuda en la chacra de las personas incapacitadas huérfanos y ancianos. Cuando el ayllu convocaba al trabajo de la minca, nadie se negaba, pero las personas que no asistían al trabajo eran expulsados del ayllu y perdían su derecho a la tierra.
EL AYNI , era un sistema de trabajo de reciprocidad familiar entre los miembros del ayllu, destinado a trabajos agrícolas y a las construcciones de casas. El ayni consistía en la ayuda de trabajos que hacía un grupo de personas a miembros de una familia, con la condición que esta correspondiera de igual forma cuando ellos la necesitaran, como dicen: "hoy por ti, mañana por mi y en retribución se servían comidas y bebidas durante los días que se realicen el trabajo. Esta tradición continúa en muchas comunidades campesinas del , ayudándose en las labores de cocina, pastoreo y construcción de viviendas. 
Organización Social
 
El Ayllu (núcleo familiar) constituía la unidad básica de la organización social.
Poseían una organización comunitaria de la propiedad, tanto sobre la tierra como sobre el ganado. Cada miembro tenia acceso a ellos y, en retribución, debía trabajar para el ayllu. Cada ayllu tenia derechos sobre un territorio determinado, dentro del cual cada jefe de familia recibía un terreno para sus sustento. Sobre los ayllus se ordenaba una sociedad altamente jerarquizada, con una gran burocracia.
 
Religión

 La organización política se sustentaba en la religión. El sol (Inti) era la divinidad
principal. El supremo sacerdote era el villac umu, quien en el mes de junio llevaba a cabo el Inti Raimi (fiesta del sol). Otros dioses eran la tierra (pachamama) y el mar (mamacocha). Para el pueblo era importante el culto a los antepasados. El imperio impuso como elemento unificador el culto al sol, pero no abolió a las deidades locales.
 Cultura
 
Las fiestas religiosas eran coordinadas por el conocimiento del año solar, ordenado en un calendario de doce meses, cada uno de treinta días. Conocían el año lunar y tenían determinados los movimientos de venus como lucero. Se regían por un sistema matemático decimal, que tuvo gran relevancia en la repartición de las tierras y en la arquitectura.